Hace casi un año os reseñaba el que quizá sea el ejemplo más constatable de la actual vigencia del decimonónico canon literario hecho papel, me refiero a la obra 1001 libros que hay que leer antes de morir. Por aquel entonces nos sorprendía la escasa representación en español que nos encontramos entre los elegidos, y personalmente echaba en falta una publicación exclusiva de nuestras literaturas...
Pues bien, hace apenas unos días mi demanda se hizo realidad y fue publicada; ya tenéis en las librerías (y yo en mi casa)...
Pues bien, hace apenas unos días mi demanda se hizo realidad y fue publicada; ya tenéis en las librerías (y yo en mi casa)...
La isla de los 202 libros: Una biblioteca hispánica

El libro en sí consiste en la recapitulación de los comentarios critico-filológicos escritos sobre los libros en nuestra lengua que habían sido incluidos entre los canónicos 1001 y la inclusión de nuevos títulos escritos originalmente tanto en castellano de España y de America, como en catalán, gallego y eusquera. Como en la citada obra predecesora encontraremos libros de todas las épocas ordenados cronológicamente por fecha de edición, no de escritura: desde obviamente el Cantar de Mio Cid hasta 2666, la magna obra de Roberto Bolaño.
Nuevamente, como editor del proyecto tenemos a José Carlos Mainer (al cual queremos, admiramos, y esperamos que tenga un buen y lúcido día cuando nos corrija el examen de junio), y como colaboradores, entre otros, a María Dolores Albiac y Daniel Mesa (nota ídem. a la anterior).
El escritor español con más obras incluidas es Benito Pérez Galdos, con cuatro de sus obras maestras, por delante de Miguel de Cervantes que se queda en tres (¡Qué satisfacción... Ya puedo morir tranquilo!)... Y por parte hispanoamericana empatan con tres representaciones Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez... toda vez que, misterios de la vida, a Mario Vargas Llosa le han eliminado una de las mentadas en los 1001 y esta vez sólo tiene dos...
Nuevamente, como editor del proyecto tenemos a José Carlos Mainer (al cual queremos, admiramos, y esperamos que tenga un buen y lúcido día cuando nos corrija el examen de junio), y como colaboradores, entre otros, a María Dolores Albiac y Daniel Mesa (nota ídem. a la anterior).
El escritor español con más obras incluidas es Benito Pérez Galdos, con cuatro de sus obras maestras, por delante de Miguel de Cervantes que se queda en tres (¡Qué satisfacción... Ya puedo morir tranquilo!)... Y por parte hispanoamericana empatan con tres representaciones Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez... toda vez que, misterios de la vida, a Mario Vargas Llosa le han eliminado una de las mentadas en los 1001 y esta vez sólo tiene dos...

Mucho os podría seguir comentando sobre títulos, autores, olvidos e inclusiones discutibles, o disensiones varias respecto a su contenido, pero sirva este breve comentario para simplemente animaros a que le echéis un vistazo y os hagáis un juicio propio...
En resumen, La isla de los 202 libros, una gran compilación de obras y un buen libro de crítica literaria para curiosos, filólogos, necesitados de guías de lectura, y para lectores en general...
Y tú, ¿qué libro hispánico te llevarías a una isla desierta?...
En resumen, La isla de los 202 libros, una gran compilación de obras y un buen libro de crítica literaria para curiosos, filólogos, necesitados de guías de lectura, y para lectores en general...
Y tú, ¿qué libro hispánico te llevarías a una isla desierta?...